domingo, 11 de enero de 2009

El entorno

El entorno
El C.B.T.a. No. 38 se encuentra ubicado en la Comisaría de Marte R. Gómez y Tobarito, Municipio de Cajeme, Sonora, y la información se va a referir exclusivamente a ésta comunidad.
La Institución en este semestre atendió a 734 estudiantes, (389 mujeres y 350 hombres), de los cuales el 65 % es de la comunidad y el 35 % viene de otras poblaciones incluida la cabecera municipal. Ofrece 3 carreras técnicas: Agropecuario, Agronegocios y Agroindustrias. Para ello cuenta con una planta docente de 42 profesores, la mayoría titulados y en menor proporción con estudios de posgrado. En el plantel reina la armonía, se vive un ambiente de trabajo agradable y la relaciones entre el personal y los estudiantes son cordiales. Posee una infraestructura y equipo suficiente para atender la demanda, que existe de parte de estudiantes y profesores, en cada semestre se utilizan de manera obligatoria guías didácticas elaboradas por los profesores coordinados por la academia y un comité editorial estatal.
La región dónde se encuentra es una zona eminentemente agrícola, dónde la principal ocupación es el desarrollo de actividades relacionadas con este ramo, la población económicamente activa que está trabajando representa un 98.6 %.
Su población proviene del medio rural, dónde el ambiente que se vive es de tranquilidad, la mayoría de los hogares cuentan con los servicios básicos como agua potable, drenaje, energía eléctrica, servicio de recolección de basura, y las viviendas cuentan con piso de concreto.
Referente a la educación existe una cobertura de 100 % de atención a la demanda que se presenta año con año, se cuenta con 11 instituciones de nivel básico, un bachillerato y a muy corta distancia entre 6 y 20 kilómetros se encuentran 10 instituciones de nivel superior, y un centro de investigaciones agrícolas, a las que se puede llegar en menos de 20 minutos utilizando el sistema de transporte público.
En cuanto a servicios de salud se cuenta con una clínica del IMSS, y una casa de salud que depende del gobierno del estado, así como diversos consultorios y farmacias particulares.
Además se cuenta con varios espacios recreativos, deportivos y de convivencia, así como buenos medios y vías de comunicación.
El centro comercial se encuentra a 15 kilómetros, en la cabecera municipal dónde puede encontrarse prácticamente todo lo necesario para el hogar, el trabajo, la escuela y la recreación.
Una de las situaciones que ha crecido es el consumo de drogas y el pandillerismo, reflejo de la pérdida de valores y en buena parte a la desintegración familiar que se está presentando, así como el aumento de madres solteras, factores que están influyendo para que la seguridad se vea disminuida paulatinamente.
La vulnerabilidad de nuestros estudiantes es alta, debido principalmente a su etapa de desarrollo y madurez, a los riesgos comunes que enfrentan todos los días como son pandillerismo, drogadicción, ausencia del padre y la desorientación que reina en su vida, esto se ve reflejado en la eficiencia terminal de nuestro plantel dónde de cada 100 estudiantes que ingresan se gradúan 62 únicamente, lo que trunca sus posibilidades de conseguir un mejor trabajo ó continuar sus estudios a nivel superior.
La mayoría de nuestros estudiantes tienen acceso a internet y saben utilizar éste recurso, por lo que tienen una gran ventaja para buscar y seleccionar información requerida, lo que les ayuda para la elaboración de sus tareas y portafolios de evidencias.
Las áreas de oportunidad para fortalecer el proceso de formación de nuestros alumnos es la articulación de las actividades productivas y de investigación, con los programas de las asignaturas, dinamizar las relaciones con el entorno, participar en la recuperación de tradiciones y valores cívicos de la comunidad, la capacitación en normas técnicas de competencia laboral, así como la creación de empresas juveniles, también implementar programas más operativos de prevención de embarazos no deseados y el consumo de drogas, así mismo promover círculos de interacción entre pares para fortalecer los procesos de aprendizajes desarrollando competencia genéricas, docentes y laborales.
Para elaborar el presente escrito, utilizamos diversas fuentes de información como son: INEGI, página del Gobierno del estado de Sonora, página del Municipio de Cajeme, Comisaria de Marte R. Gómez y Tobarito, Dirección del C.B.T.a. 38, Departamento de Servicios Escolares, encuestas atendidas por alumnos, a todos les agradecemos su colaboración y autorización para citarlos como fuentes.
Cordialmente Wenceslao Quijano Galaviz.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia
Hola un cordial saludo a todos
Estudié la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Industrias y la terminé en 1985, en ése mismo año a invitación e insistencia de un amigo, inicié las actividades frente a grupo en el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 13, de San José Estancia grande, Oaxaca, impartiendo las materias de Química y Bioquímica, a los estudiantes de las carreras de Ingeniero Agrónomo Especialistas en Fitotecnia e Ing. Agrónomo Especialista en Zootecnia.
Al inicio de mi actividad docente contaba con antecedentes de asesorías a estudiantes reprobados, y para llevar a cabo exitosamente ésa tarea, realice estudios de Nivelación Pedagógica en los veranos de 1982 y 1983 en el ISETA de Roque, Celaya, Guanajuato; éstas asesorías tenían algo de similitud con la actividad que iniciaba, pero no se comparaba por ser grupos más numerosos, personas desconocidas, con otra formación y cultura. Al principio fue complejo el inicio, porque a la falta de experiencia se sumaba la poca infraestructura, equipamiento, algo de recelo de los compañeros, entre otros factores, limitantes que poco a poco se fueron superando a base de tenacidad, y con el esfuerzo fui ganando la confianza de los estudiantes y la comunicación resultó mucho mas efectiva que al principio, lo que dio magníficos resultados al final del semestre.
Al entorno al que me incorporé, fue relativamente fácil adaptarme porque me gustó el paisaje y el ambiente, nunca antes visto por mi, al paso del tiempo ahí formé mi familia, lo que ayudó grandiosamente a mi integración a la comunidad.
En el año de 1988, fue necesario cambiarme al Instituto Tecnológico Agropecuario No. 23 de Ex- hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, donde seguí atendiendo las mismas materias y carreras, con la gran ventaja de que la infraestructura, equipo y demás recursos si estaban presentes, lo que facilito mi adaptación casi inmediata debido al clima laboral existente.
Al nivel medio superior nos incorporamos en el año 2000, la experiencia en el nivel superior ayudó bastante, pero los estudiantes cambiaron drásticamente: la disciplina, madurez, disposición inclusive en algunas ocasiones el respeto, ó había desaparecido ó se encontraba en proporciones muy limitadas, lo que me obligó a cambiar las estrategias de enseñanza.
Si en el nivel superior encargaba una tarea, era ley y se hacía, en el nivel medio superior ó no se hace, se hace mal ó se copia; por lo que es más difícil el cumplimiento de programas, planes y los aprendizajes quedaban condicionados a la memoria fugaz. Para resolver ésta nueva situación se requirió mantener más ocupados a los estudiantes en el salón de clases, con diversas actividades que les gusten, y dejar el discurso tradicional a un lado.
Cuando en 1985 inicié actividades docentes, pensé que había llegado a uno de los campos más importantes para impulsar el desarrollo de mis alumnos, para incidir en el progreso de mi país, ésta premisa lamentablemente a través de la historia de la educación no ha cumplido por causas políticas ó falta de liderazgo, con la función de hacer que las personas accedan a mejores oportunidades de desarrollo, pero sigue firme mi compromiso de seguir aportando de manera responsable la parte que me corresponde.
Ser profesor de Educación Media Superior, ha significado un reto muy atractivo, me gusta y lo atiendo con optimismo, convencido de que no existen imposibles. Trato de ser como un capitán de barco, se líder, dejar bien claro el camino a recorrer , hacer la travesía con la tripulación completa, si no fuera posible, perder la menor cantidad de marineros, y si los puedo recuperar lo hago con mucho gusto.
En ocasiones, se presentan momentos de insatisfacción, cuando no podemos sumar voluntades y apoyos para favorecer ésta noble actividad, y aún así, veo el futuro con optimismo, porque mis estudiantes lo representan y la formación que les aporto trato que sea la mejor, me siento tranquilo porque el porvenir se está sembrando.
Respetuosamente Wenceslao Quijano G.

Mi aventura de ser Maestro

Mi aventura de ser Maestro
Hola Saludos a todos
Las experiencias presentadas en la lectura, son una radiografía del quehacer docente, donde se abordan con lujo de detalles, las situaciones que nos tocaron vivir con mayor ó menor intensidad al iniciar actividades docentes.
Para sacarle provecho, es necesario que le demos sentido a los conocimientos ofrecidos a los estudiantes y ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que los rodea, esto se dice rápido, pero muy difícil de lograr, debido a la naturaleza propia de los adolescentes y a la pérdida de valores que presentan. Si no nos ganamos la confianza de ellos, se rompe el puente más importante que es el de la comunicación, si le sumamos que no tenemos bien definida la identidad de profesores, la situación se complica y difícilmente se alcanzan a dominar por parte de los alumnos los contenidos de las asignaturas y las consecuencias se manifiestan drásticamente.
Cordialmente Wenceslao Quijano

martes, 16 de diciembre de 2008

qugawe_los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes
Al realizar una entrevista directa con mis estudiantes, es sorprendente enterarse de las habilidades que poseen para navegar en internet y localizar la información deseada, así como infinidad de actividades que realizan en éste medio, entre ellas se enumeramos:
-Realizar búsquedas de información para las tareas de sus asignaturas.
-Compartir información con compañeros a través del correo electrónico.
-Realizar encuentros con sus amigos, familiares, y compañeros a través del chat.
-Bajar música, videos, fotos e imágenes.
-Buscar programas para realizar diseños de plantillas y presentaciones.
-Algunos buscan precios y modelos de artículos para realizar compras.
-La minoría suben videos y fotos a la red.
-Muy pocos participan en foros.
Existen algunos recursos que no se han explotado por falta de conocimientos ó de una plataforma, como el enviar tareas a sus profesores, presentar portafolios de evidencias para economizar costos, enviar avances de los trabajos en proceso para su revisión, entre otras.
Los estudiantes están dispuestos a realizar tutorías para compartir sus conocimientos con sus compañeros ó con quien fuera necesario realizarlo, esto a través de una atención personalizada y en los tópicos que dominan, así como prepararse en aquellos temas especializados para brindar el mismo apoyo.
Ésta actividad se realizaría en la institución, utilizando la infraestructura, equipo y personal docente, en horas de trabajo y de ser necesario en tiempo extra.
Las actividades frente a grupo en nuestro plantel, ya han finalizado, los alumnos no se encuentran disponibles, y para crear las estrategias de operación es necesaria su presencia, por lo que ésta tarea queda pendiente para el próximo año.
Personalmente me entusiasma ésta parte del curso y estoy en espera de instrucciones para iniciar las tareas correspondientes y lograr los resultados esperados en ésta estrategia.